Textos folclóricos selección y adaptación

INTRODUCCIÓN 
En este segundo bloque de la asignatura hemos trabajado los textos folclóricos, estos textos son pertenecientes al pueblo y erróneamente se tiende a pensar que son de carácter infantil, sin embargo, lo que pretenden es contar sucesos familiares, de carácter popular. Antiguamente en los pueblos se transmitían historias donde expresaban sus opiniones y deseos y esto se traduce en el texto folclórico. 

Labajo González, I. R. U. N. E. (s.f.). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Recuperado 20 octubre, 2018, de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/56916/mod_resource/content/1/Literatura%20EP_teor%C3%ADa.pdf  

 Para empezar a realizar el trabajo primero tendremos que definir las tres características básicas: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes (debido a la transmisión oral). Por último, debemos destacar a tres grandes recopiladores del folclore como son: Charles Perrault, Los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen. 
Otro punto que considero importante antes de empezar con la elección del cuento es hablar sobre la importancia que tiene el folclore actualmente en las aulas. Estos textos permiten que los niños puedan imaginar. Antiguamente la única herramienta que tenía el pueblo para vivir las historias que se contaban era la imaginación. A diferencia de la literatura de autor, estos textos no pretenden que el lector se identifique con el protagonista, sino al contrario, busca sucesos fantásticos o ideales que pretendían que sucediese.  

Hace unos días leyendo un artículo sobre la enseñanza del folclore en la escuela, me llamó la atención la opinión de Antonio Rodríguez Villar (presidente de la Academia y autor de la chacarera “La flor azul”) ya que piensa que el sistema educativo puede y debe promover y garantizar un cambio. Para lograrlo se deben seleccionar y organizar los contenidos folclóricos que el niño y su comunidad local y nacional poseen y aplicarlos creativamente en la escuela, y así desarrollar una relación esencial de pertenencia con su entorno y estimular la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo. "El niño se nutre de la cultura tradicional a partir de ese saber transmitido por la experiencia, en forma oral y a través de las generaciones, de las que recibe diferentes formas y modos de satisfacer sus necesidades de tipo material, social y espiritual.”  

La enseñanza del folclore en la escuela. (2012, 23 septiembre). Recuperado 20 octubre, 2018, de https://www.lagaceta.com.ar/nota/512095/opinion/ensenanza-folclore-escuela.html  

Los textos folclóricos elegidos son los siguientes:  
  • Ratón de campo y ratón de ciudad 
  • El pájaro de otro   
  • El féretro de cristal 
RATÓN DE CAMPO Y RATÓN DE CIUDAD.  
Una vez encontrada la página web donde decidí sacar los cuentos, me dispuse a leer todos los títulos de las historias que tenía, que no eran pocas y el que más me llamó la atención fue este primer cuento. Tal vez porque a pesar de ser una chica que vive en la ciudad me encanta el campo y en el título pude ver el contraste de esas dos palabras. Y me decidí a leerlo.                      Una vez leído pensé que podría adecuarse a los niños de primer ciclo de primaria, en concreto, primero de primaria, ya que es un cuento cortito, con un vocabulario de acorde a su edad y que ellos mismos pueden entender perfectamente sin tener que explicarles nada previamente.  Únicamente para asegurarme de que todos puedan entender el cuento les explicaría lo que es una madriguera. 

Este cuento trata de mostrar las diferencias entre la ciudad y el campo mediante los protagonistas que en este caso son ratones y la forma de vida que tiene cada espacio. También refleja muy bien la visión que tiene el ratón al llegar a un lugar desconocido para él. (Enlace a página webhttps://ciudadseva.com/texto/raton-de-campo-y-raton-de-ciudad/ 

Personalmente considero que no se debe hacer ninguna modificación en el cuento, tiene un vocabulario correcto y comprensible para niños de 6 años. El contexto en el que se realizará la narración será con toda la clase sentados en forma de semicírculo de tal forma que la maestra pueda colocarse en el centro a contar la historia. Quizás lo trabajaría el primer trimestre, ya que como he mencionado anteriormente es un libro muy sencillo para ellos.  

Dentro de los cuentos folclóricos este se encuadraría en cuentos de animales, son típicamente infantiles y los animales representan roles. En este caso el ratón de campo representaría la calma, la tranquilidad, la naturaleza... Y por el contrario, su primo, el ratón de ciudad representaría, el materialismo, la vida ajetreada... 

Por último, se realizará un dialogo con los niños para intentar poner en común lo que han entendido de la narración. Las preguntas que se realizarán a los alumnos serán las siguientes: 

¿Qué ratón te gustaría ser? ¿El de campo o el de ciudad? ¿Por qué? 
¿Qué comida crees que se parece más a la de un ratón, la comida del ratón de campo o el de ciudad?  
¿Qué nombres les pondrías a los ratones?  
¿Qué planes harías con tu primo si viene a visitarte?  
¿Cómo crees que se pudo sentir el ratón de campo cuando llegó a la ciudad? 
¿Qué más peligros crees que tuvo el ratón de campo en la ciudad?  
¿Por qué crees que el ratón de campo quiere volverse a casa?  
Si fueses el ratón de campo ¿Que te gustaría llevarte a la ciudad? 
Si fueses el ratón de ciudad ¿Qué te gustaría llevarte al campo?  

Ratón de campo y ratón de ciudad. (s.f.). Recuperado 20 octubre, 2018, de https://ciudadseva.com/texto/raton-de-campo-y-raton-de-ciudad/  


EL PÁJARO DE ORO  
Mirando diferentes cuentos, encontré el pájaro de oro, no quería elegir unque fuese muy típico, porque como todos sabemos, los niños conocen muy bien los cuentos como la cenicienta, caperucita... por lo que creo que a la hora de contárselo pueden ir con una idea preconcebida y pienso que no les haría la misma ilusión 

En este caso he elegido la versión de los hermanos Grimm, unos de los recopiladores más importantes del mundo con un primer afán meramente conservacionista. 

Este cuento podría ir dirigido a los alumnos de tercero de primaria, ya que para cursos inferiores me parecería una trama demasiado larga para que los niños siguiesen el hilo. En cuanto al vocabulario, es cierto que cambiaría algunas palabras a la hora de contárselo, aparece un léxico que puede resultar difícil de comprender a esa edad “tropelías”, “regocijos”, “trocó”, “harapos”, “derrochando su hacienda”, “ajusticiados”. 

La historia gira en torno al objetivo de encontrar un pájaro de oro, los diferentes hijos del Rey van en su búsqueda sin tener éxito, salvo el hijo pequeño, protagonista del cuento, quien debe seguir los consejos de la zorra para conseguir todas las pruebas que se le van presentando a lo largo de la historia.                                                                                                    (Enlace a página web: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_pajaro_de_oro 

De todos los textos folclóricos en prosa, el más extendido y el que más estudios y análisis ha provocado, es el cuento maravilloso. En este caso se cumple su característica principal, incluyendo animales que hablan y se comportan como personas. Mantiene perfectamente la estructura interna, presentando tres momentos clave:  

El pájaro de oro tiene varios de los motivos de estos cuentos, como puede ser:  
-Tesoros ocultos, física o psicológicamente: que representa lo que el héroe o la heroína debe descubrir para alcanzar su objetivo (en este caso sería la búsqueda del pájaro). Son símbolos de aprendizaje interior.  
-Viajes y búsqueda: supone una mejora personal que se concreta en aprendizajes o en obtención de riquezas u objetos mágicos. (la obtención del caballo, y del pájaro) 
-El hermano más pequeño: la aparente debilidad que da ser el más joven. El hermano pequeño es siempre el que llega más lejos en sus consecuciones.  

En cuanto al contexto, este al tener un dialogo entre el joven y la zorra, puede dar pie a contar el cuento poniendo diferentes voces que es algo que siempre puede llamar la atención de los niños. Es cierto que, a la hora de contar el final, omitiría el cortarle la cabeza y las patas a la zorra, porque me parece que es algo completamente prescindible. Simplemente les contaría como el joven cogió la escopeta y apretó el gatillo para que la zorra pudiese nuevamente convertirse en un hombre.  

La historia da pie a iniciar un amplio diálogo o tertulia con los niños, una vez acabado el cuento le podríamos preguntar cuestiones como:  
  • ¿Por qué crees que el padre no se fiaba del hijo pequeño? 
  • ¿Por qué crees que le dan tantas oportunidades para conseguir el pájaro?  
  • ¿Poniéndote en la situación del hermano pequeño, si te encuentras en el bosque con la zorra, harías caso de sus consejos? 
  • ¿Qué crees que pudo sentir el padre cuando supo que quien había conseguido liberar al pájaro era su hijo pequeño?  

De esta forma conseguiremos que los niños extraigan sus propias conclusiones y que hagan una reflexión sobre la historia. 
Es un cuento que me parece bueno para tratar indirectamente aspectos que pueden serviles en un futuro a los alumnos, como pueden ser, el seguir los consejos que te da la gente y valorar lo que debes hacer, o el sentirte poco valorado por parte de tu familia al verte más pequeño.  
Cuentos de Grimm. (s.f.). Recuperado 22 octubre, 2018, de https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_pajaro_de_oro 


LA BOLA DE CRISTAL 
Estaba en la página web del escritor Luis López Nieves y ahí encontré un listado de cuentos folclóricos, entre todos, el título de este me llamó la atención, me imaginé de qué podría tratar la historia y entonces me decidí a leerlo. Una vez leído pienso que les puede gustar a los niños ya que combina lo misterioso con lo aventurero.  
Este cuento lo utilizaría en segundo de primaria, pienso que es un texto fácil de comprender y tiene un vocabulario sencillo. Al contar la historia, a lo mejor, explicaría a los alumnos qué es un bisonte asemejándolo con un toro para que puedan imaginárselo. 
El cuento narra la historia de un joven, hijo de una hechicera que debe huir debido a la malicia de su madre y decide ir al castillo del Sol de Oro en búsqueda de su liberación, no sin antes tener que realizar alguna que otra prueba.                                                                                                                            (Enlace a la página web: https://ciudadseva.com/texto/la-bola-de-cristal/ 

La historia contiene las características más destacables de los textos maravillosos, incluyendo a la madre quien en este caso ocupa el lugar del personaje mágico-fantástico.  
La estructura interna se divide en:  
  • Planteamiento: La necesaria huida por parte del más joven para poder conseguir la liberación. 
  • Nudo: La necesidad de encontrar al bisonte y matarlo para poder conseguir la bola de cristal, que salvará el embrujo.  
  • Desenlace: Final feliz con la recuperación del rostro de la princesa y la anulación del embrujo de sus hermanos.  

Motivos principales que aparecen en el cuento:  
-Tesoros ocultos: El joven debe conseguir la bola de cristal para alcanzar su objetivo.  
-Viajes y búsqueda: Supone una mejora personal que se concreta en aprendizajes o en obtención de objetos mágicos (En este caso la bola de cristal) 
-Fuga: El joven debe utilizar su ingenio o recibir la ayuda de un personaje mágico para alcanzar su objetivo (En la historia, quienes le ayudan son sus hermanos)  

Centrándonos en el contexto de la historia, para contar la historia se pueden bajar un poco las persianas para dar más misterio y que los alumnos se coloquen en un semicírculo. La maestra debe dar más énfasis al cuento poniendo voz misteriosa que haga a los alumnos mantener la intriga sobre lo que va a suceder.
   
Una vez acabado el cuento se realizará un cuento fórum donde podremos dialogar con los alumnos y que ellos mismos vean los diferentes puntos de vista que cada compañero tiene acerca de lo sucedido en la historia. Para ello facilitaremos algunas preguntas como pueden ser:  
  • ¿Si tuvieses que convertirte en un animal, cuál sería? ¿Por qué? 
  • Si tuvieseis el sombrero en vuestra mano y tuvieseis la oportunidad de transportaros a algún lugar ¿Cuál sería? ¿Por qué? 
  • ¿Cómo imagináis el castillo del Sol de Oro?  
  • ¿Qué hubiese pasado si los hermanos no le hubiesen ayudado?  
  • ¿Por qué crees que la madre ha elegido esos animales? 

Este libro puede dar pie a que se traten algunos temas en clase como pueden ser la relación que tienen los niños con sus hermanos, y que opinan de su apariencia.  
La bola de Cristal. (s.f.). Recuperado 22 octubre, 2018, de https://ciudadseva.com/texto/la-bola-de-cristal/  

CONCLUSIÓN 
Para acabar la actividad me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre la importancia que tiene el folclore en la escuela. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Estas creencias se transmiten de forma oral y van pasando de generación en generación.  Es una buena herramienta para que los niños a la vez que escuchan historias interesantes, aprendan aspectos de la historia y la cultura. Considero importante que los niños puedan conocer de dónde venimos, es un símbolo de identidad y de manera indirecta les puede ayudar a luchar contra esa xenofobia que nace principalmente del desconocimiento. Por medio del folclore se pueden impartir valores como pueden ser, la amistad, la solidaridad, el respeto... y así con ayuda de esta herramienta tan rica y que tantos años de historia guarda permitir que el alumno pueda adquirir todo lo que nos puede aportar. 
WEBGRAFÍA 
Labajo González, I. R. U. N. E. (s.f.). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Recuperado 20 octubre, 2018, de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/56916/mod_resource/content/1/Literatura%20EP_teor%C3%ADa.pdf  

La enseñanza del folclore en la escuela. (2012, 23 septiembre). Recuperado 20 octubre, 2018, de https://www.lagaceta.com.ar/nota/512095/opinion/ensenanza-folclore-escuela.html  

Ratón de campo y ratón de ciudad. (s.f.). Recuperado 20 octubre, 2018, de https://ciudadseva.com/texto/raton-de-campo-y-raton-de-ciudad/  

Cuentos de Grimm. (s.f.). Recuperado 22 octubre, 2018, de https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_pajaro_de_oro  

La bola de Cristal. (s.f.). Recuperado 22 octubre, 2018, de https://ciudadseva.com/texto/la-bola-de-cristal/ 

[Folclore]. (s.f.). Recuperado 22 octubre, 2018, de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=tOCZAD4m8D6xVzYRJx 

Comentarios

  1. ¡Hola Ana!

    Me gustaría comentarte algunas cosas de la entrada con la intención de que te sirvan para mejorar tu trabajo.

    En la introducción al tema me ha gustado que añadas las características principales de los textos folclóricos y la diferencia de éstos con los textos de autor. Saber que la intención no es que los niños se sientan identificados me parece para remarcar, a lo que añadiría que su intención es entretener y que los niños entiendan el cuento desde su propia experiencia, el contexto o la edad juzgando y teniendo opinión sobre los personajes y sus acciones.

    Al citar textualmente a Antonio Rodríguez Villar, el texto entrecomillado creo que estaría mejor si le das el formato en cursiva.

    En cuanto al primer cuento de los ratones, al principio añadiría una breve síntesis sobre lo que ocurre en el cuento. También un análisis un poco más extenso donde comentes personajes y/o los motivos del cuento. Añadiste la parte del simbolismo y creo que está bien explicada. Y, por último, comentarte que la imagen que has escogido para el cuento la cambiaría ya que es una ilustración estereotipada.

    La verdad es que me parece un cuento difícil de analizar.

    En el segundo cuento también añadiría una síntesis al inicio y faltaría el análisis de la vida del héroe y las distintas pruebas que pasa.

    Las preguntas y los temas que propones al final del cuento me parecen que darían para trabajar bastante con los niños.

    Por último, el análisis del tercer cuento creo que está completo. Yo también he incluido este cuento en mi trabajo y me ha gustado ver tu forma de enfocarlo.

    Espero que te ayuden estas ideas. También hay alguna tilde o letra que te has comido pero son cosas fáciles de cambiar.

    Besos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

REFLEXIÓN ARTICULO FINAL.

ACTIVIDAD BLOQUE 4 CORREGIDA