REFLEXIÓN ARTICULO FINAL.
BLOQUE 1. LITERATURA
INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.
Una buena forma de hablar sobre este bloque es empezando por
la definición que María Moliner dio sobre la literatura, y es que según la
autora no es más que un arte que utiliza palabras para manifestarse. Por lo que
hemos de tener claro que la literatura como arte, no está creada para enseñar,
ni para inculcar pensamientos o valores.
La
literatura de autor es una literatura para un público determinado (el niño y el
adolescente). El niño es el inspirador y el reclamo. Los poetas logran adecuar
el lenguaje literario a la capacidad de percepción infantil. Utilizan,
preferentemente, la metáfora afectiva y consiguen establecer una singular
comunicación entre el protagonista y el lector que revierte en un desarrollo
progresivo de la personalidad del niño.
Es muy importante que exista una vinculación con los
intereses y necesidades del niño. Utilizando la literatura como herramienta
podemos ayudar al niño a aumentar el marco de referencia del niño, forjando
hechos que la imaginación infantil concibe como vivencias posibles.
Es necesario diferenciar las dos vertientes de la literatura
infantil.
Por un lado tenemos las obras escritas para los niños, y por
el otro, encontramos las obras literarias para adultos, muchas de ellas han
sido apropiadas por los niños, ya sea por interés personal o simplemente por
imposición pedagógica.
Los textos paraliterarios presentan casi todas las
características de los literarios, pero no pueden considerarse, propiamente,
Literatura.
Recordemos que para que un texto sea considerado literario
ha de cumplir determinadas características, como por ejemplo: ha de ser
artístico, la función lingüística predominante será la función poética, debe
pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto
teatral) y por último ha de ser un texto de ficción, pero no debemos caer en el
error de confundir ficción con fantasía.
A lo largo de la historia ha existido una paraliteratura
infantil de carácter moralizante o didáctico porque se consideraba que todo lo
que se le ofreciera al niño debía aportarle algo útil y no es hasta mediados
del siglo XX cuando se les empieza a ofrecer a los niños una experiencia
artística y una identificación afectiva con los personajes y acciones que,
además de llenar de calidad nuestro tiempo de ocio, siempre nos aportará
enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea.
Si hacemos un breve recorrido por la literatura infantil es
necesario destacar la invención de la imprenta y las primeras ediciones de
libros, que permitió a los niños acercarse a historias que nunca hubieran
conocido o les hubieran llegado en versiones populares y transformadas. A los
niños una edición ilustrada les resultaba motivadora y útil. En los Siglos de
Oro se comenzaron a editar, cartillas y catecismos para la lectura diaria, en
un primer momento se hizo en latín, pero más adelante se pasó al castellano. Muchos
grandes autores de nuestra literatura (Gil Vicente, Góngora, Lope de Vega…)
escribieron también romancillos y villancicos para que los jóvenes los leyesen
y cantasen con los niños.
Durante los siglos XVIII y XIX en Francia, a finales del
siglo XVII Charles Perrault pública sus cuentos morales y didácticos
encaminados a que los habitantes de la corte aprendieran su moraleja, y no las
historias de mero entretenimiento.
Durante esta época, en España los grandes filósofos y
pensadores consideran que el niño necesita una literatura especial con amplia
carga moralizante y didáctica. Y es en el siglo XIX cuando se produce un enorme
avance en el interés de los escritores por los gustos infantiles.
El siglo XX ve la verdadera dedicación de psicólogos,
maestros y escritores en la lucha por hacer del libro para niños una verdadera
fuente de placer y entretenimiento. En esta época de preguerra y postguerra,
los niños siguen leyendo biografías de grandes hombres, leyendas tradicionales,
historias de animales… A partir de los años 50 y 60, la proliferación de los
premios de literatura infantil y de editoriales y colecciones provoca que se
empiece a escribir literatura dedicada exclusivamente a los niños.
Poco a poco, a partir
de la segunda mitad del siglo XX, la paraliteratura infantil se va
transformando en literatura: los personajes arquetípicos y planos se van
convirtiendo en “niños reales” y el carácter didáctico y moralizador de los
libros para niños, va dejando paso a una experiencia artística real en la que
el lector encuentra aventuras y sensaciones cercanas a su edad y a su momento
madurativo.
En el año 70 la editorial “Barco de Vapor” impulso un
mercado que cada vez tiene más interés y mayor calidad, y fue en los 90 cuando
se produjo un gran impulso gracias a la aparición en el mercado de los álbumes
de imágenes (libros completamente ilustrados en los que las ilustraciones
complementan al texto y favorece el que los que aún no saben leer puedan seguir
un texto narrado por un adulto). Es aquí cuando el lector se convierte en
protagonista real de la historia a partir de su identificación afectiva con los
personajes.
Sin embargo, el texto teatral se escribe para ser
representado. Es necesario enfocar la interpretación dramática como un conjunto
de técnicas educativas y no como una actividad destinada a formar futuros
autores. Se trata de integrar la expresión dramática en las materias que ya se
imparten. El teatro no es más que el fruto de una realización colectiva que hay
que defender en conjunto, se trata de una actividad cooperativa.
El teatro y sus derivaciones modernas necesitan entrar en la
escuela, no solo como arte, sino también como medios psicopedagógicos. La
actividad teatral puede resultar muy beneficiosa para el niño, ya entre muchas
otras cosas permite: hablar y mejorar su lenguaje, ejercitarse en la expresión
escrita, situar espacial y temporalmente el tema tratado, poner en práctica
ciertos medios de expresión…
Si hablamos de la poesía es necesario recalcar su poca
influencia en el aula, pero a veces nos olvidamos de que es necesario ofrecer
al niño caminos que lo saquen de la imitación y la reproducción y lo lleven a
experimentar y a gozar con la imaginación y con la propia creatividad.
Por último, tenemos que mencionar los cuentos y las novelas de
autor. Estos textos narrativos están formados por una estructura típica de
planteamiento, nudo y desenlace. La diferencia entre cuento y novela viene
marcada por su longitud, si hablamos de cuento veremos que no aparece dividido
en capítulos.
ACTIVIDAD
En cuanto a la actividad realizada en este bloque y viéndolo
de un modo reflexivo, pienso que es una actividad que verdaderamente puede
resultar de gran ayuda el día de mañana,
ya que con este ejercicio hemos aprendido a seguir unos pasos para realizar una
buena elección del libro que propondremos como lectura.
Antes de realizar la actividad no sabía que se recomienda
que los niños puedan identificarse con el protagonista de la historia o algún personaje
secundario y mientras que veíamos el tema tuve mis dudas si esto realmente
habría que tenerlo en cuenta a la hora de la elección, pero analizando la psicología
evolutiva de un niño de estas edades he podido comprobar que es un aspecto
fundamental a la hora de la elección.
En el proceso de realizar la actividad me dí cuenta de que a
veces es más complicado de lo que parece. Para mi la parte más complicada fue
encuadrarlo en una edad determinada, supongo también que fue porque no tenía un
perfil claro para quien dedicar la lectura.
También debemos tener en cuenta cuál es el objetivo del
maestro a la hora de mandar una lectura, si está dirigiendo esa lectura al
entretenimiento o disfrute de los propios niños o por el contrario quiere
imponer un aprendizaje o valor, en ese caso realizaremos otro tipo de selección.
EXPERIENCIA
PRÁCTICAS
Para ser sincera durante mi experiencia en prácticas no he
trabajado con libros literarios. Yo estaba en el primer ciclo de educación
primaria y aunque existen infinidad de libros que pudiesen interesar a los
niños, la lectura ha sido un aspecto que dentro de la asignatura de lengua no
se ha trabajado mucho.
Es cierto que el aula tenía una pequeña biblioteca al final
de la clase y todos los viernes por la tarde se dedicaban a hacer las gestiones
de biblioteca. Es decir, los niños iban con su carnet y podían elegir el libro
que quisieran para llevárselo a casa y leerlo durante toda la semana. Al
terminar de leerlo debían rellenar una ficha donde se pedía: el título del
libro escogido, la valoración del uno al diez, el personaje preferido y un
dibujo sobre él.
Tuve curiosidad de saber si los libros que estaban en la estantería
habían sido elegidos por la profesora o cómo había sido el criterio para elegir
esos cuentos y no otros. Ella me explicó que alguno de esos libros los había traído
ella de su casa porque le gustaban y otros muchos eran cogidos del propio
colegio. Pero a la hora de elegir los libros me dí cuenta de que los niños
tienden a escoger lo que ya conocen como por ejemplo, pulgarcito, cenicienta… Había algunos niños que si se
interesaban por otros cuentos, pero lo único en lo que se fijaban era en las
ilustraciones de las páginas y así era como decidían si querían un libro u
otro.
FUTURO DOCENTE
Me gustaría acabar
relacionando la actividad con su utilidad en el futuro, y es que, el día de
mañana seremos maestros y bajo mi punto de vista el saber elegir un libro para
los alumnos tiene más importancia de la que comúnmente se le da. Hemos pasado varías clases criticando esa conformidad
que tienen muchos maestros con la asignación de libros, ya que se resignan a
aceptar los cuentos que plantean las propias editoriales, olvidándose así del
objetivo principal de la actividad. Personalmente considero que este bloque me
ha servido de gran ayuda para tratar de acercarme un poco más al niño a la hora
de elegir unos libros que verdaderamente les puedan llamar la atención y puedan
disfrutar con su lectura, además como hemos visto en clase, a raíz de la lectura podemos trabajar en diversos aspectos,
haciendo que sea una clase amena y participativa.
Y es en este punto donde planteo la pregunta que vimos
durante la clase: ¿Los libros de lectura deben escogerse por las editoriales o
por la profesora? Al fin y al cabo, como
hemos visto, cuando mandas un libro de este estilo tu objetivo debe ser que el
niño vaya adquiriendo ese hábito lector porque le guste lo que lee, el libro no
es una herramienta para tratar de enseñar o mejorar algún aspecto.
BLOQUE 2
TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.
Los textos folclóricos, hacen referencia a la tradición
cultural o folclore, a diferentes aspectos de la cultura popular, podemos
encontrar canciones, retahílas, leyendas, romances, fabulas.
Para poder considerar a un texto como folclórico es
necesario que cumpla las tres características fundamentales: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes
(debido a la transmisión oral).
Los cuentos folclóricos no pueden
considerarse literatura para niños, originalmente son literatura de “grupo” o
de “familia” tenían una función mágica, otros ponían al adolescente con sus
tradiciones y las normas de su grupo, tenían una función didáctica, moralizante
y lúdica.
Los viajantes eran los encargados de
transmitir estas historias de pueblo en pueblo, se expandían mediante la voz y
quedaban en el recuerdo para ser contadas poco tiempo después a las
generaciones más jóvenes, al tratarse de una tradición oral cada cual adoptaba
su visión de la historia aportando su pequeño grano de arena.
Con el paso del tiempo, la sociedad
relegó a un público infantil estos textos sencillos y llegaron a considerarse
como literatura menor y como forma de aprendizaje, confundiendo sus orígenes
hasta el punto de ser mal denominados “textos infantiles”.
El folclore es una tradición oral que hoy
día permanece en un lugar casi marginal, motivado por la influencia de otros
medios alternativos.
Se hace imprescindible que este tipo de
literatura conserve su oralidad.
Podemos clasificar los textos folclóricos
de la siguiente manera; Dentro de los textos folclóricos en verso distinguimos
los textos para recitar, para cantar y para jugar. Los textos folclóricos en
prosa se dividen en mitos, leyendas, fábulas y cuentos.
Los cuentos se definen por ser un relato
breve de asunto ficticio y de carácter lúdico que surge de la tradición oral.
- El mito es un relato tradicional acerca de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.
- La leyenda es un suceso que, por extraño o milagroso que sea se recuerda como verdadero.
- Y por último, la fábula, es una forma literaria con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Tiene una intención moralizante y termina siempre con una moraleja explicita.
En una época en el que el porcentaje de
analfabetismo era muy elevado el teatro solía divertir a la par que transmitir
enseñanzas ya fuese de carácter religiosas o morales. Los teatrillos de títeres
y marionetas presentan un atractivo especial para el niño pequeño y son
aceptados por los receptores como realidades ajenas a la persona que los mueve
y que habla por ellos.
Los títeres representan obras heroicas
tradicionales o tragedias domesticas mientras un narrador, acompañado de una
orquesta, canta la historia. Las representaciones de títeres eran habituales y
muy populares. Los teatros de folclore
tradicional han desaparecido casi por completo, considerados actualmente como
un entretenimiento solamente para niños.
Existen tres tipos de títeres, el títere más
simple es el guante o la manopla, en títere de varas y las marionetas.
La representación más popular de títeres
en todas las culturas, se basa en un simple guión. Se trata de “los títeres de
cachiporra”, son estereotipos polarizados de la bondad o la maldad, la astucia
o la estupidez.
La representación de cuentos con
marionetas es un recurso didáctico altamente positivo, que favorece la interiorización
de argumentos, de conceptos y de vocabulario, y además ya tienen un
conocimiento previo de la historia, que ha sido contada por sus profesores,
padres o abuelos.
ACTIVIDAD
Esta actividad me ha resultado bastante
interesante, no tanto la parte de analizar un poco el cuento folclórico sino
más bien la forma de contarlo y las preguntas que se realizaran posteriormente
Ver este bloque en clase me hizo recordar
algunas canciones o retahílas que todo el mundo sabía de cuando éramos pequeños
y así pude darme cuenta como de una canción o alguna leyenda pueden sacarse
diversas versiones, dependiendo de la zona o de la edad… Tambien me hizo darme
cuenta de la importancia que tiene el folclore en la escuela y la poca atención
que se le presta a esta fuente de conocimiento tan interesante como puede
resultar ser.
Al contar este tipo de cuentos no
buscamos que los niños se sientan identificados sino que cada uno lo verá desde
su propia experiencia.
A la hora de realizar la actividad, me
pareció muy interesante como muchos de ellos siguen una estructura
preestablecida, lo que se llama la vida del héroe, nunca me había fijado y es
algo que me sorprendió.
Por último, me parece una buena ocasión para
dialogar con los niños sobre los diferentes puntos de vista que tienen y como
ven ellos la historia, ya que cada uno tendrá su propia opinión y será igual de
válida que la de sus compañeros.
EXPERIENCIA PRÁCTICAS
Como adelantaba en el bloque 1 mi
experiencia en las prácticas con este tipo de actividades ha sido escasa, pero es
cierto que a los niños les encanta escuchar historias y mantienen perfectamente
la atención hasta el final de la historia, es algo que les gusta, además ellos
mismos mientras cuentas la historia van planteándote preguntas sobre por qué
ocurre esto o por qué no hizo lo otro la protagonista. Es cierto, que si quisiéramos
hacer esta actividad con niños de primero deberíamos hacerles preguntas que no
contengan algún dato muy especifico de la historia porque no todos los niños se
quedan con absolutamente todo. Otra alternativa sería ir parando en la historia
y preguntarles mientras se cuenta.
Pero desde mi experiencia en el aula
opino que puede es una actividad que relaja a los niños, porque escuchan todos
en silencio y además les puede enseñar indirectamente multitud de aspectos
importantes como dialogar entre todos respetando el turno de palabra, ser
pacientes esperando su turno…
FUTURO DOCENTE
Hace unos días leyendo un artículo sobre la enseñanza del folclore en la escuela, me llamó
la atención la opinión de Antonio Rodríguez Villar (presidente de la Academia y autor de la
chacarera “La flor azul”) ya que piensa que el sistema educativo puede y debe promover y garantizar un cambio.
Para lograrlo se deben seleccionar y organizar los contenidos folclóricos que
el niño y su comunidad local y nacional poseen y aplicarlos creativamente en la
escuela, y así desarrollar una relación esencial de pertenencia con su entorno
y estimular la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo.
"El niño se nutre de la cultura tradicional a partir de ese saber
transmitido por la experiencia, en forma oral y a través de las generaciones,
de las que recibe diferentes formas y modos de satisfacer sus necesidades de
tipo material, social y espiritual.”
Para acabar la actividad me
gustaría hacer una pequeña reflexión sobre la importancia que tiene el folclore
en la escuela. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE),
el término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres
que son tradicionales de un pueblo o cultura. Estas creencias se transmiten de forma oral y van pasando de
generación en generación. Es una buena herramienta para que los niños a la vez que
escuchan historias interesantes, aprendan aspectos de la historia y la cultura. Considero importante que los niños puedan conocer de dónde
venimos, es un símbolo de identidad y de manera indirecta les puede ayudar a
luchar contra esa xenofobia que nace principalmente del desconocimiento. Por medio del folclore se pueden impartir valores como pueden
ser, la amistad, la solidaridad, el respeto... y así con ayuda de esta
herramienta tan rica y que tantos años de historia guarda permitir que el
alumno pueda adquirir todo lo que nos puede aportar.
BLOQUE 3.
LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA.
La Edad Media se extiende desde los
primeros textos artísticos conocidos hasta finales del siglo XV. No es hasta el
siglo XII hasta que no surge definitivamente en España la literatura en lengua
vulgar, se trata de literatura oral de temática amorosa y militar, basada
fundamental en cuatro pilares: el pueblo, el estamento militar, el estamento
eclesiástico y la nobleza. Los mejores autores medievales surgen ya en el siglo
XV y es en los límites de este siglo donde aparece firmada por el bachiller
Fernando de Rojas, una de las obras españolas que ha alcanzado el renombre
universal: La Celestina.
Dos ideologías ponen las bases de una
nueva época, por un lado, en Humanismo y por otro la Contrarreforma. La
invención de la imprenta supuso un excelente medio de difusión de todas estas
ideas.
Durante la Inquisición se censuraron libros
de caballerías, por su amoralidad y sus engaños y disparates.
El espíritu renacentista se caracteriza
por una visión entusiasta del hombre como individualidad, una nueva concepción de
la vida política, arte, literatura y costumbres. Podemos encontrar dos obras
que reflejan todos y cada uno de los elementos que configuran la sociedad de la
época estas son el anónimo Lazarillo de
Tormes y Quijote de Miguel de Cervantes.
Como consecuencia de todo esto se produce
un retroceso a la Edad Media, aquí se une la vida natural y la sobrenatural,
este siglo XVII se caracteriza por la desilusión, la decadencia moral y el
materialismo. Sin embargo, este es el siglo más brillante de nuestra literatura.
Los autores sienten la necesidad de nuevas formas y temas, nacen las tres
grandes corrientes del siglo: la popular, el conceptismo y el culteranismo.
La Ilustración florece en Francia y con
ella se produce la separación entre la Iglesia y el Estado (aunque en España
nunca se llevará a cabo completamente). Francia es ahora el modelo para toda
Europa y se impone el Neoclasicismo se produce un retroceso a la estética
clásica y una crisis literaria para intentar luchar contra la literatura
barroca.
Surgen los románticos, enamorados de su
propia individualidad, de lo exótico, de la pasión, de lo medieval, de la
palabra y de la forma no sujeta a ningún tipo de reglas… Podemos distinguir dos
corrientes dentro del Romanticismo. En primer lugar, el romanticismo
conservador que propone una vuelta a los valores que había derrocado la
Ilustración. En segundo lugar, el romanticismo liberal, individualista,
solitario, republicano…
Algunos de los rasgos literarios de los
autores españoles eran el subjetivismo, el idealismo, el ansia de la evasión
del mundo real, el nacionalismo…
El Modernismo es el movimiento por
excelencia, la vuelta al romanticismo desaparecido y a la búsqueda del arte por
el arte. Los temas románticos se recuperan y las formas se caracterizan por el
uso de recursos expresivos.
Una vez visto de manera esquemática la
historia de la literatura, nos centraremos en la educación primaria y en cómo
esta influye.
La literatura es un sistema de signos que
se diferencia de otros sistemas por la capacidad de generar nuevos signos en
los receptores. El texto literario tiene como principio y como fin básico la
comunicación, por tanto, es un acto social. Los elementos más importantes de
este acto son el emisor con su contexto, el receptor con el suyo y el mensaje.
El maestro, al presentar la literatura
clásica a sus alumnos, ha de entender que cualquier arte ha nacido para el
hombre y no al revés; el arte no puede servir para crear barreras entre los
seres humanos y hay que respetar el nivel de comprensión del niño y valorar su
propia interpretación de los textos.
La lectura es una necesidad educativa de
las más complejas. El acto de leer ha de ser un proceso mental que exige
aprendizaje, pero también entrenamiento y desarrollo.
Una vez que los niños han superad el
proceso de aprendizaje de la lectoescritura comienza una nueva dificultad:
hacer que el niño comprenda el verdadero significado de la lectura y en este
proceso tiene una gran importancia la creatividad, no podemos dejar que el niño
sea un simple decodificador.
Se ha insistido mucho en la lectura
comprensiva, pero los medios que utiliza el maestro para trabajarla no siempre
han dado los resultados deseados y, en muchos casos, han favorecido el rechazo
de los alumnos hacia la lectura, se debe ofrecer al niño textos escogidos que,
aunque no hayan sido creados para su edad, respondan a sentimientos y
realidades para las que ya han obtenido referentes. No debemos caer en el error
de las adaptaciones ya que destruye la forma, la estética… y priva al niño del
disfrute del estilo de grandes representantes de la literatura.
Podemos realizar varias actividades para
educar literariamente a nuestros alumnos, el objetivo de estas actividades
reside en crear en ellos el interés por este campo de nuestra cultura y
presentarles a los autores y a las obras sin que lo vean como algo impuesto.
ACTIVIDAD
Con la realización de
este trabajo he podido comprobar o acercarme a saber el trabajo y la
implicación que lleva planificar una semana cultural en la que tanto profesores
como estudiantes se implican y disfrutan aprendiendo acerca de la persona que
gira toda esta semana, en mi caso Federico García Lorca.
También he podido observar
la dificultad que conlleva coordinarse con otros cursos para poder hacer
actividades en común, así como los diferentes puntos de vista que puede tener
cada tutora sobre cómo enfocar una actividad.
Me parece que es una
actividad que si se realiza de forma correcta puede resultar muy entretenida
para los alumnos y puede ayudarles a aprender literatura de otra forma mucho
más lúdica que cómo se imparte a día de hoy en la escuela.
Es fundamental que el maestro, al presentar la
literatura clásica a sus alumnos, respete el nivel de comprensión del niño y
valore su propia interpretación de los textos aun cuando no corresponda con
nuestra propia lectura, que, por otra parte, puede no responder al referente
del autor
EXPERIENCIA PRÁCTICAS
No hemos trabajado ninguna semana
cultural durante el tiempo que he estado en el colegio pero es cierto que los
profesores muchos días antes de ir a comer tenían un pequeño claustro para
hablar sobre la programación del curso y ahí pude comprobar una de mis hipótesis
a la hora de hacer el trabajo.
Pude darme cuenta de lo difícil que
resulta coordinarse entre todas las clases de un mismo ciclo ya que, a veces,
cada tutor quiere ir a su ritmo o considera importante detenerse más en algún contenido,
y muchas veces, no todos tienen la misma opinión. Viendo esto he podido
comprobar que, efectivamente, es una actividad que necesita bastante dedicación
y sobre todo implicación por parte de todos los profesores, sino no podrá
cumplirse el objetivo de la actividad, que no es otro que trabajar los
contenidos de la literatura española con diferentes metodologías.
FUTURO DOCENTE
Investigando por
diferentes páginas y leyendo opiniones sobre distintas personas, leí la opinión
de Felipe Zayas, quien en su artículo “Un proyecto de escritura a partir de la
Égloga I de Garcilaso de la Vega” señala que la educación literaria implica descubrir
la lectura como experiencia satisfactoria fundada en la respuesta efectiva del
lector (éste se emociona con la intriga; se identifica con los personajes;
reconoce en el texto su propia experiencia humana; descubre mundos alejados de
su experiencia inmediata; contrasta su propia interpretación con la de otros
lectores; percibe estéticamente el lenguaje ,etc..
Realmente creo que
actualmente en las escuelas se trata la educación literaria de forma muy rápida
y los niños no consiguen obtener un aprendizaje significativo ya
que se trabaja todo por encima sin llegar a profundizar en ningún tema
y es ahí donde ellos mismos salen perdiendo, sin ver realmente la esencia que
esconde la literatura.
Por último, creo que
el enfoque que tiene esta semana cultural puede permitir que el niño cree
interés por el autor, mientras que al mismo tiempo le presenta aspectos
interesantes sobre la época sin tener la presión que en muchas ocasiones les
crean los ejercicios de comprensión o actividades que se plantean en el aula.
BLOQUE 4.
LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA.
Leer es comprender, interpretar, inferir,
descubrir, no basta con saber en qué consiste la lectura hay que practicarla
para no olvidarla y convertirla en una necesidad espiritual y vital.
La lectura supone un enriquecimiento
moral e intelectual, nos permite el autoconocimiento y el autodesarrollo
personal y espiritual analizando lo que otros viven y sienten, se trata de un
fenómeno socio-cultural que tiene que ver con el ambiente y la educación.
La lectura repercute en la piscología y
en los estados anímicos. Es frecuente la identificación con los personajes, a
través de ellos el niño no solo habrá de descubrir su entorno, sino también su
propio yo.
A la selección de textos hay que añadir la
elección de actividades concretas y apropiadas que fomenten el acercamiento a
todos los elementos subyacentes en la obra. Es fundamental que el niño escuche
y entienda los cuentos y comparta con otros niños esa sensación de emoción,
expectación, silencio y comprensión. Aprender a escuchar ayuda al niño en la
posterior comprensión de la palabra escrita, puede constituir una iniciación de
la experiencia literaria.
Una vez que el niño ha accedido a la
palabra escrita se produce el mayor peligro pedagógico en este sentido: la
pérdida del deseo lector. Muchos son los motivos que pueden llevar al niño a
perder el deseo lector, puede ser un mal aprendizaje, una falta de
comprensión..
Las fichas de lectura sustituyen a las
preguntas espontáneas, la fría letra a la palabra cargada de matices y la
obligación a la voluntariedad. Hay que cambiar el planteamiento, hay que
cambiar la obligación por la motivación y hacer que el niño lea por propia
voluntad.
La animación a la lectura es un acto
consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un
libro concreto. La primera condición ha de ser la preparación y el entusiasmo
del animador.
Los objetivos de la animación son que el
niño no lector, o poco lector, descubra el libro. Hay que intentar ayudarle a
pasar de la lectura pasiva a la activa, desarrolla en él el placer de leer.
La biblioteca, es por tanto, un elemento
indispensable e insustituible en el marco general del proceso
enseñanza-aprendizaje.
ACTIVIDAD
Personalmente opino que ha sido una de
las actividades más bonitas de hacer si no la más. Esta actividad está
estrechamente relacionada con el bloque 1 ya que es necesario hacer una buena elección
del libro para posteriormente poder realizar las actividades de motivación a la
lectura.
Personalmente pienso que no escogí el
libro adecuado para hacerlo, me hubiese gustado tener un libro que realmente me
pareciese lo suficientemente bueno para poder desarrollar preguntas que diesen
de lo que dialogar y que resultasen sobre todo interesantes para ellos. A la
hora de realizar la actividad caí en el error de elegir algunas preguntas que
podían llegar a ser un poco polémicas.
También me ha parecido muy bonito la idea
de crear huellas emocionales, para mí, es una manera de incentivar la lectura
hacía otra persona y llegar a conocer algo más sobre ella.
EXPERIENCIA PRÁCTICAS
Como los niños no tenían un libro
establecido para leer durante la clase no pude ver hacer el seguimiento de un
libro de lectura, pero al principio de cada unidad siempre viene una breve historia
acompañada de una ilustración y la tutora les hacía preguntas antes de haber leído
nada, dejándose guiar simplemente por la ilustración, los niños creaban
historias mucho más imaginativas que las del propio libro y algo de lo que me di
cuenta fue de que seguían atentamente la historia para comprobar si habían acertado
con su suposición.
FUTURO DOCENTE
Opino que actualmente se tiende a pensar que todo lo
trabajado tiene que estar representado en un papel y es un grave error.
La escuela no es solo un lugar donde se aprenden
aspectos académicos sino que con estos diálogos podemos inculcar valores,
respetar puntos de vista diferentes…
Es una buena idea poder trabajar temas de interés a
través de una lectura, además con este tipo de diálogos poco a poco conseguimos
que los propios niños construyan su pensamiento acerca de diferentes aspectos
BLOQUE 5. CREACIÓN LITERARIA
La creación literaria es un aspecto de la literatura
muy importante pero no se trabaja muy a menudo en la escuela y, cuando se
trabaja, no suele hacerse de la forma correcta por lo tanto no se desarrolla al
máximo el potencial.
La palabra redacción es una mera generalización.
Redactar significa poner un texto por escrito con coherencia y cohesión, pero
no aporta ninguna información sobre tipología, debemos exigirles a los alumnos
algo concreto y no caer en el error de hacer una generalización utilizando la
palabra redacción, es importante también ejemplificarlo con textos creados por
nosotros mismos.
Los actos de creación no son evaluables ni
calificables. Los maestros no deberían calificar con una nota numérica las
creaciones literarias y mucho menos por su ortografía o por su originalidad. Lo
ideal es que los estudiantes puedan leer en voz alta sus creaciones y entre
todos aporten ideas para mejorar, de esta forma todos aprenden de todos y a lo
mejor una corrección de algún compañero puede servirle a otro también.
La prosa es la forma más natural de crear literatura
en la actualidad. Los niños deberán seguir un proceso que empezara con la
anotación de ideas en una hoja en sucio, después deberán ordenar las ideas y
una vez estructurado el texto realizaran la primera escritura o el borrador
para posteriormente pasar a limpio su creación con las correcciones necesarias.
La creación en verso está compuesta por una serie de
estrategias sencillas que parten del hecho de que la poesía ya desde principios
del siglo XX no necesita rimar. Las estrategias están secuenciadas
se empiezan
por simples juegos, pasando por la creación guiada hasta llegar a la creación
autónoma.
La dramatización es un recurso fundamental e
inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño.
Lo ideal sería crear obritas personalizadas para el grupo. A la hora de idear
el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa.
La creación literaria es un ejercicio muy divertido
para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la
lectura. Existen tres reglas básicas para la creación de libros que hay que
tener muy presenten a la hora de realizar este tipo de actividades;
resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.
ACTIVIDAD
En esta actividad he podido comprobar la gran
cantidad de actividades que hay para trabajar la creación literaria. Es cierto
que la mayor parte de las veces trabajamos solo la prosa dejando de lado otras
actividades que pueden resultar igual o incluso más atractivas y que nos ayudan
a realizar creaciones dramáticas o en verso.
Algo que he aprendido realizando esta actividad es
que la rima no tiene necesariamente que rimar, yo tenía una concepción errónea.
Esta actividad me ha ayudado también para aprender
que no deben calificarse este tipo de
ejercicios, ya que no podemos medir cómo de correcta es una redacción. Otra de
las cosas interesantes que he aprendido es el error en el que caen muchos de
los maestros a la hora de imponer una redacción generalizando el tema.
Me parece imprescindible la idea de mostrar un
ejemplo a los alumnos para que ellos mismos tengan un referente en el que poder
ver ejemplificado lo que se pide.
EXPERIENCIA PRÁCTICAS.
En este caso si tuve la oportunidad de realizar una
de las actividades con los niños. La actividad propuesta fue crear una historia
entre todos para después hacer un libro que ellos mismos pudiesen coger de la
biblioteca de aula.
Cuando les planteé la actividad estaban muy
ilusionados, es cierto que pude darme cuenta que como están acostumbrados a
trabajar con el libro de texto cuando haces alguna actividad innovadora como
que parece que están más inquietos o más revolucionados.
FUTURO DOCENTE
Me gustaría terminar
este bloque con una pequeña reflexión sobre la creatividad literaria en el
aula.
Antes de empezar el
trabajo quise informarme sobre algunos aspectos importantes que se debería
tener en cuenta a la hora de desarrollar la creación. Y es que, plantear este
tipo de actividades implica “romper el diseño tradicional de los procesos de
enseñanza y recuperar el valor de la creatividad, permitiendo a los niños crear
espacios donde puedan expresarse libremente y en el que existan multitud de
respuestas válidas”
Personalmente, opino
que es algo que debe trabajarse en profundidad ya que a día de hoy los niños
están tan involucrados en el modelo educativo que en muchos casos, este tipo de
actividades les resultan complicadas.
El maestro debe
trabajar esto para que los niños puedan expresar sus ideas, por muy
descabelladas que parezcan. En este ejercicio también se trabajaran otros
aspectos importantes como el respeto a los compañeros, la aportación de ideas…
y si se desarrolla de forma correcta ayudará a crear un ambiente de trabajo en
el que los niños se sentirán cómodos. Como resultado de esto podrán trabajar la
creatividad disfrutando y aprendiendo al mismo tiempo.
WEBGRAFÍA
Labajo, I. R. U. N. E. (s.f.). LITERATURA ESPAÑOLA,
LITERATURA INFANTIL Y EDUCACIÓN LITERARIA.. Recuperado 4 diciembre, 2018, de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/56916/mod_resource/content/1/Literatura%20EP_teor%C3%ADa.pdf
EL POETA MERILIN. (s.f.). Recuperado 11 noviembre,
2018, dehttp://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/migonsua/plan-lector-del-ceip-galicia/actividades-para-trabajar-la-poesia/
El artículo está casi perfecto, Ana, pero faltaría que relacionaras los diferentes bloques en una conclusión común.Si echas un vistazo a la tabla de evaluación del artículo, verás que es uno de los aspectos que tengo en cuenta.
ResponderEliminar